Flecha izquierda: Pagina  Principal

Anterior

Subir a Inicio
Proceso: Actividades de Sistemas de Control con Autómatas Programables

Retardo de activación

 

Descripción breve

Mediante el retardo de activación se interconecta la salida sólo tras un tiempo parametrizable.

Diagrama de temporización

El sector del diagrama de temporización representado en negrita aparece también en el símbolo para el retardo de activación.

 

Descripción de la función

Al pasar de 0 a 1 el estado en la entrada Trg se inicia el tiempo Ta (Ta es la hora actual en LOGO).

Si el estado de la entrada Trg permanece en 1 por lo menos mientras dure el tiempo parametrizado T, la salida es conmutada a 1 al terminar el tiempo T (la salida es activada posteriormente a la entrada).

Si el estado en la entrada Trg pasa nuevamente a 0 antes de terminar el tiempo T, es repuesto el tiempo.

La salida se repone nuevamente a 0 si la entrada Trg se halla en el estado 0.

Tras una caída de red se repone nuevamente el tiempo ya transcurrido.

 

Ejemplo de aplicación

Supongamos un sistema de alarma, en la cual la sirena se disparara, cuando un sensor de presencia detecta a un intruso dentro de la vivienda. Para activar  este sistema alarma, el usuario necesitara un tiempo determinado, tanto para retirarse del lugar, como para acceder al lugar sin que la alarma suene. Ese tiempo estará definido por la función “Retardo a la activación”. Imaginemos que la  activación y desactivación se hará a través de una clave numérica, la cual se introducirá en un teclado. Para que el sistema funcione, en principio, se deberán dar dos condiciones, que el Sensor de presencia detecte al intruso, y que el sistema este activado a través de la clave. Para eso utilizaremos dos entradas “I1” (Simulando clave numérica) e “I2” (Simulando un sensor de presencia) conectadas a una función lógica “AND” y una salida “Q1” (Simula la sirena de la alarma).

De este modo el sistema funcionara, ya que al accionar “I1” e “I2” la sirena “Q1” se activara.

Pero el usuario se encontrara con un problema, al activar o desactivar la alarma. Ya que ni bien entre o salga de su vivienda, la alarma sonara, debido a que no tendrá tiempo para poder desactivarla o activarla. Por lo tanto, va ser necesario introducir en el circuito la función de retardo a la activación. Estipulando en la misma, el tiempo que tardara en activarse o desactivarse el sistema, después de la introducción del código en el teclado.

Por lo tanto el sistema funcionara del siguiente modo:

Retardo de desactivación

 

Descripción breve

En el retardo de desactivación se repone la salida sólo tras un tiempo parametrizable.

Diagrama de temporización

El sector del diagrama de temporización representado en negrita aparece también en el símbolo para el retardo de desactivación.

Descripción de la función

 

Cuando la entrada Trg ocupa el estado 1, la salida Q se conmuta inmediatamente al estado 1.

Al pasar de 1 a 0 el estado en la entrada Trg, se inicia en LOGO la hora actual Ta y la salida permanece en 1.

Cuando Ta alcanza el valor ajustado mediante T (Ta=T), se repone la salida Q al estado 0 (desactivación diferida).

Si vuelve a activarse y desactivarse la entrada Trg, se inicia nuevamente el tiempo Ta.

A través de la entrada R (Reset) se reponen el tiempo Ta y la salida antes de que termine el tiempo Ta.

Tras una caída de red se repone nuevamente el tiempo ya transcurrido.

 

Ejemplo de aplicación

 

Supongamos un sistema de iluminación del pasillo de un edificio, que posee ocho departamentos por piso. En cada piso habrá tres pulsadores, que encenderán las cuatro lámparas (”Q1”,”Q2”, “Q3” y “Q4”), La distribución de los pulsadores será de acuerdo a las dimensiones del piso, “I1” estará en el ala derecha del mismo, “I2” en el ala izquierda e “I3” en la salida del ascensor. Las lámparas deberán estar encendidas durante un tiempo una determinado una vez accionado cualquiera de los pulsadores y luego de transcurrida esa etapa de tiempo, deberán apagarse. Ese tiempo estará determinado a través de la función retardo a la desactivación.

Para que el sistema funcione, en principio, se deberán dar tres condiciones, que accionando “I1”o “I2”o “I3”, la lámpara se encenderá. Para esto utilizamos cada una de las entradas (I1, I2 e I3) como pulsadores, conectadas a una función lógica “OR” y una salida “Q1” que simulara la lámpara.

De este modo, el sistema funcionara a medias, ya que cuando accionemos cualquiera de los pulsadores, las lámparas encenderán y al soltarlos se apagaran, y en el caso que seleccionemos interruptores quedaran encendidas hasta que la volvamos apagar. Para solucionar este problema colocaremos en el sistema una función de “Retardo a la Desconexión”, en la cual definiremos durante cuanto tiempo la lámparas permanecerán encendidas.

Por lo tanto el sistema funcionara del siguiente modo:

Cuando el contador de la función de retardo a la desconexión llegue al tiempo paramentado, el contador volverá a cero y las lámparas se apagaran.

Relé de impulsos

 

Descripción breve

La activación y la reposición de la salida se realizan aplicando un breve impulso a la entrada.

Siguiente

Símbolo en

LOGO

Cableado

Descripción

Entrada Trg

A través de la entrada Trg (trigger) se inicia el tiempo para el retardo de activación.

Parámetro T

T es el tiempo tras el que debe activarse la salida (la señal de salida pasa de 0 a 1).

Salida Q

Q se activa una vez transcurrido el tiempo T parametrizado, si está activada aún Trg.

Símbolo en

LOGO

Cableado

Descripción

Entrada Trg

Con el flanco descendente

(Cambio de 1 a 0) en la entrada Trg (trigger) se inicia el tiempo para el retardo de desactivación.

Entrada R

A través de la entrada R se repone el tiempo para el retardo de desactivación y se conmuta la salida a 0.

Parámetro T

T es el tiempo tras el que debe desactivarse la salida (la señal de salida pasa de 1 a 0).

Salida Q

Q se activa con Trg y permanece activada hasta que haya transcurrido T.

Símbolo en

LOGO

Cableado

Descripción

Entrada Trg

A través de la entrada Trg (trigger) se activa y desactiva la

salida Q.

Entrada R

A través de la entrada R se repone el relé de impulsos y se conmuta la salida a 0.

Parámetro Par

Con este parámetro se activa y desactiva la remanencia.

Rem:

off = sin remanencia

on = estado almacenable

con remanencia

Salida Q

Q se activa con Trg y se desactiva con la próxima

Trg.