Subir a Inicio
Flecha izquierda: Pagina  Principal
Cuadro de texto: Proyectos Tecnológicos

Siguiente

Cuadro de texto: ESCUELA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA TECNICA Nº7 de quilmes “T.R.Q.”

Anterior

Proceso: “Planeador con Sistemas de Control”

 

Objetivos para el 3° Año del Ciclo Básico:

 

Conocer, comprender y analizar los sistemas tecnológicos, las partes, funciones y estructuras que lo componen.

 

Conocimientos de los distintos tipos de lenguajes utilizados en tecnología. Confección e interpretación de planos y especificaciones técnicas de productos de uso cotidiano.

 

Elaboración de informes técnicos con el lenguaje tecnológico apropiado.

 

Manejo de herramientas para resolver problemáticas vinculados a ámbitos educativos y socio-productivos.

 

Selección de datos relevantes para la realización de una representación gráfica

 

Representación de las realizaciones técnicas por medio de diagramas

 

Utilización de la computadora como herramienta de trabajo, a partir del conocimiento de su entorno y uso.

 

Comprender los Lenguajes y modelos técnicos para interpretar y producir  representaciones y descripciones en procesos o productos

 

Dibujo de piezas, herramientas e instrumentos de precisión creadas en el taller y asistido por computadora.  Trabajo articulado con la materia Procedimientos Técnicos.

 

Estar al tanto de las normas de seguridad e higiene industrial, del manejo y la convivencia en un taller.

 

Conocer y dominar tablas y formulas para la construcción de piezas mecánicas y el correcto ajuste manual mecánico empleado en un taller.

 

Conocer las partes de las distintas maquinas herramientas, su función, funcionamiento y medidas de seguridad.

 

Tener nociones claras de las capacidades de cada una de las herramientas maquinas.

 

Seleccionar, utilizar y cuidar de las diferentes herramientas máquinas pertinentes en la construcción de piezas metálicas.

 

Manejar instrumentos de medición tales, como calibre, micrómetro.

 

Nota: Los siguientes puntos aquí detallados serán evaluados en todos los talleres del Ciclo Básico por considerarse de vital importancia para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto o trabajo a realizar por el alumnado.

 

Ser claro en la resolución de problemas.

Cooperar en la resolución de situaciones problemáticas.

Contribuir al trabajo en equipo. Valorar los resultados obtenidos.

Cuidar la prolijidad en los desarrollos.

Respetar el criterio de sus compañeros.

Participar en clase.

Investigar sobre los temas vistos y presentar interés sobre los mismos.

Tiempo:

 

Tratándose de un proyecto que abarca prácticamente todos los contenidos de las áreas involucradas el tiempo requerido y previsto es de un ciclo lectivo.

 

Sistemas Tecnológicos “Contenidos y Actividades”

 

Producto:

 

Diseño de plantillas de Calculo para Análisis Meteorológico y su influencia en las condiciones de Vuelo

 

 

Sistemas Aeronáutica:

 

 

Historia de la ciencia y los desarrollos tecnológicos: Desde los antiguos griegos a la actualidad.

Historia de la aviación: De los hermanos Wright a los vuelos espaciales.

Las leyes de Newton: Concepto de fuerza, peso, masa, velocidad y cantidad de movimiento. Enunciado y demostración práctica de las tres leyes de Newton.

Actividad: demostración mediante experiencias de las tres leyes de Newton.

El empuje y los motores: Concepto de empuje. La hélice y el motor alternativo. El turbohélice. El turborreactor. El estatorreactor. El pulsorreactor. El motor cohete. Historia, evolución y tecnología básica de cada uno de ellos.

Actividad: visita al taller para conocer los motores. Puesta en marcha del motor del ultraliviano.

Historia del desarrollo de los motores a reacción: Desarrollo de los primeros motores a reacción  durante los comienzos de la II G.M.

Los cambios de presión y la sustentación: Concepto de presión. Los cambios de presión con la velocidad. Flujo de aire. Distintas formas de cuerpos inmersos en flujos de aire. El vuelo y la sustentación.

Actividad: realización de experiencias con flujo en movimiento y túnel.

El vuelo de los animales y las máquinas voladoras: El vuelo de los insectos, los pájaros y de las máquinas voladoras: globos, dirigibles, aviones y helicópteros. Como comandan y estabilizan el vuelo los animales y las máquinas.

Actividad: observación del vuelo de aves. Observación del vuelo de aeromodelos.

Los aviones y su tecnología: Clasificación. Componentes. Funcionamiento básico.

Actividad: visita al taller para conocer los aviones. Elaboración de trabajo práctico.

Los helicópteros y su tecnología: Clasificación. Componentes. Funcionamiento básico.

Actividad: visita al taller para conocer los helicópteros. Elaboración de trabajo práctico.

Los sistemas de las aeronaves: Sistemas primarios y secundarios, operación y funcionamiento básico.

Actividad: visita al taller para conocer los sistemas de las aeronaves. Operación de los sistemas de una aeronave. Elaboración de trabajo práctico.

El instrumental de las aeronaves: instrumentos de motor, vuelo y navegación.

Actividad: visita al taller para conocer los instrumentos de las aeronaves. Elaboración de trabajo práctico. Utilización de simuladores digitales de vuelo.

El sonido: El sonido como una onda mecánica. Características de las ondas: frecuencia, intensidad y longitud de onda. La ecuación de la onda. Tono. Efecto doppler.

Actividad: Explicación de los efectos de la atracción con hechos de la naturaleza.

Las formas del avión y la velocidad: Flujo subsónico, transónico y supersónico. La forma básica del avión en función de su velocidad.

Actividad: visita al taller para conocer los aviones. Elaboración de trabajo práctico. Proyección de videos.

Historia de la ruptura de la barrera del sonido: Desarrollo de la tecnología necesaria para romper la barrera del sonido.

Actividad: explicación y proyección de videos.

La materia y los cambios de estado: El átomo y sus modelos. Nociones básicas de la teoría molecular de la materia. La temperatura y la presión como manifestaciones del estado molecular. El calor. Los estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Cambios de estado.

Actividad: experiencias de cambio de estado. Demostración del concepto de temperatura y presión.

La atmósfera: Composición básica. Capas. Variación de la presión y la temperatura con la altura. La humedad. Humedad absoluta y relativa. Medición de la humedad. Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo.

Actividad: confección de un medidor de humedad y medición de la humedad relativa ambiente.

Las nubes y el tiempo: formación de nubes. Tipos. Sistemas frontales. Frentes fríos. Frentes cálidos. Vientos. Las nubes y el tiempo.

Actividad: observación de las nubes del día y clasificación de las mismas. Intento de pronóstico a muy corto plazo.

Los fenómenos meteorológicos y la meteorología básica: Rocío, nieblas y heladas. Precipitaciones: lluvia, nieve y granizo. Borrascas: tormentas, rayos, remolinos de viento, tornados, microrráfagas. Meteorología básica. La estación meteorológica. Instrumentos. Cartas.

Actividad: Observación del canal de televisión especializado y obtención de conclusiones.

La ley de gravitación universal: La atracción entre los cuerpos. La ley de gravitación universal. Ecuación. Orbitación de satélites artificiales y naturales. Manifestaciones en la naturaleza.

Actividad: Explicación de los efectos de la atracción con hechos de la naturaleza: mareas, el sistema solar, etc.

El sistema solar: Composición. Planetas. Satélites. Asteroides. Cometas. Las leyes de Kepler.

El Sol: El Sol como una estrella. Reacciones nucleares: fusión y fisión. Acción del sol sobre la tierra. Calentamiento. La radiación solar como una onda electromagnética.

Contenidos Tercer Año Ciclo Básico:

 

Sistemas Aeronáutica:

 

Conocimiento de los rudimentos de la  tecnología aeroespacial y los fundamentos básicos del vuelo.

Interpretación de las leyes de la naturaleza que tienen aplicación en la ciencia y la tecnología del vuelo dentro de la atmósfera y del vuelo espacial.

Interpretación del comportamiento básico de la atmósfera y su influencia en las condiciones de vuelo.

Conocimiento de las características de la formación profesional que recibirán al cursar la especialidad de Aeronáutica, del Perfil Profesional del Técnico Aeronáutico y de su área ocupacional.

Conocimiento de las características propias del ambiente aeronáutico.

Desarrollo de actitudes de respeto hacia la seguridad de las personas y el material involucrado en las operaciones aéreas.

Desarrollo de actitudes de respeto, disciplina, cooperación y organización del trabajo grupal e individual.

Valorización de los sistemas de seguridad como recurso tecnológico para la prevención de accidentes.

Identificación de sus inclinaciones vocacionales.

 

Sistemas Aviónica:

 

Circuitos electrónicos analógicos y digitales de distinto tipo relacionados con la actividad aviónica. (Conversores, amplificadores, osciladores, temporizadores, reguladores, rectificadores, Combinacionales, de control, etc.

Toma de conocimiento de distintos componentes utilizados en electrónica (resistores, potenciómetros, capacitores, bobinas, transformadores, diodos, transistores, circuitos integrados de distinto tipo, compuertas lógicas).

Circuitos de control a distancia. (Llaves, relés, timers.)

Circuitos electrónicos analógicos y digitales de distinto tipo (Conversores, amplificadores, osciladores, temporizadores, reguladores, rectificadores, Combinacionales, de control, etc.).

 

Sistemas Tecnológicos

 

Sistemas numéricos: Tipos (posicionales y no posicionales). Base numérica. Pasaje de números naturales en distintas bases.

Manejo de planillas de cálculo aplicadas a los sistemas numéricos.

Álgebra de Boole: Estructuras Algebraicas Proposiciones lógicas simples. Conectores u operaciones lógicas. Proposiciones lógicas compuestas. Tablas de verdad.

Representación y exploración gráfica de objetos mediante vistas y secciones normalizadas de una pieza. Dibujo Asistido: Elaboración e interpretación de planos y gráficos mediante Software. Vinculado con el taller Procedimientos Técnicos.

Introducción a la programación: Resolución de un problema con computadora, Algoritmo, Diagramas de flujo, Programa. Teorema de la programación estructurada: estructuras básicas, Símbolos de diagramación.

Los Lenguajes De Programación: Los lenguajes de  programación, Lenguajes de máquina, Lenguajes de bajo nivel (ensambladores), Lenguajes de alto nivel, Traductores de lenguajes.

Estructuras secuencial y selectiva, Iterativa. Variables. Constantes. Tipos de datos.

Realizar los diagramas y verificar los resultados con un graficador y analizador adecuado.

Seudocódigo básico. Uso del procesador de textos, graficador y/o editor de diagramas de flujo.

 

Lenguajes Tecnológicos

 

Teoría. Seguridad al trabajar en el taller y  con las máquinas herramientas, normas de cómo proceder y desenvolverse en el mismo. Se agrupan e intercambian ideas para la resolución del t. P.

Práctica. Con el serrucho mecánico. Material de apoyo para procedimientos técnicos.

Practica. Trazado del plano de caras y punteado, del contorno  de la pieza. Material de apoyo para procedimientos técnicos.

Se presenta la teoría para el manejo de la taladradora de columna (t.p.1).

Practica con la taladradora: Perforación con lubro refrigerante y previo punteado. De un alumno a la vez, con supervisación del profesor, respetando todas las normas de higiene y seguridad.

Práctica de aserrado.

Se presenta la teoría para el manejo de un torno.

Práctica con torno: frenteado , cilindrado y rosca interna con macho y construcción del cono.

Práctica con diferentes limas.

Se presenta la teoría para el trabajo con la fresa. (t.p.2).

Practica. Plano de caras, trazado, punteado, aserrado y limado  de la pieza. Material de apoyo para procedimientos técnicos.

Práctica con la fresadora: De un alumno a la vez, con supervisación del profesor, respetando todas las normas de higiene y seguridad.

Práctica con diferentes limas.

Práctica con la fresadora: De un alumno a la vez, con supervisación del profesor, respetando todas las normas de higiene y seguridad.

Práctica con torno: Frenteado, cilindrado y rosca interna con macho y construcción del cono.

Práctica con torno: Frenteado, cilindrado y rosca interna con macho y construcción del cono.

Práctica con torno: Frenteado de ambas caras y a medida.

Construcción del vástago helicoidal, roscado, remachado y ensamble.

Limado de las caras paralelas, en forma de  trapecio y perforación.

Se presenta la teoría para el trabajo con soldadura eléctrica. (t.p.4).

Soldadura en el soporte y el vástago helicoidal, montaje final.

Procedimientos  Técnicos