Anterior |
Obtención de los productos a través de los metales |
El moldeo y fundición Para poder obtener productos terminados a partir de los diferentes metales es necesario darle al objeto la forma que se desea obtener. Uno de los mecanismos para realizar esta operación se denomina moldeo; en esta operación se trata de volcar el metal fundido en un molde con la forma deseada.
El molde puede ser temporal o permanente.
Molde permanente Se fabrican de hierro y se utilizan para realizar piezas en serie.
Molde temporal. Para hacer un molde temporal, primero, se prepara una pieza, llamada modelo, idéntica a la que se quiere fundir, generalmente de madera, yeso, cera o algún plástico como el polietileno expandido ( telgopor). Luego se preparan las cajas en dos partes (Caja bajera y caja sobre) una vez introducido el modelo en la cajas, se le agrega tierra especial para el moldeo, la cual debe cumplir ciertos requisitos y se la apisona, con la finalidad que la tierra rodee el modelo copiando su forma. Finalmente se extrae el modelo y queda el hueco con la forma de la pieza que queremos fundir, para después verterle el metal fundido, y esperar que este se enfrié para así, desmoldar la pieza y obtener el producto deseado. |
Los modelos de telgopor pueden no extraerse, ya que al entrar el metal fundido, el telgopor se queme convirtiéndose en gas. Cuando se quiere hacer con el mismo molde muchas piezas y de mejor calidad se usan moldes de metal. Este método se llama coquilla. |
La forja Mediante la forja se deforma el metal en frío o en caliente golpeándolo con un martillo. Cuando a un trozo de metal se lo calienta hasta cierta temperatura, llamada de forja (inferior a la de fundición), tomándolo con unas pinzas, se lo puede moldear martillándolo. Esto se hace con la fuerza humana. Los herreros debían ser muy fuertes y expertos para controlar sus movimientos con la precisión necesaria para dar a las piezas la forma buscada. Un ejemplo de piezas buscadas son las herraduras de los caballos. También existen maquinas para forjar y se utilizan moldes, con una mitad asentada en la base de la instalación y otra en un gigantesco martillo. Al caer golpea y la pieza toma la forma del molde. |
El laminado El laminado se realiza comprimiendo el metal entre dos rodillos que giran en sentido opuesto. Uno de los materiales más utilizados en la metalurgia es la chapa. Se la fabrica, en distintos espesores, a partir de varios metales como el acero, cobre, aluminio, etc. Para llegar a la chapa, el material se procesa mediante la técnica del laminado. Esta consiste en pasar el metal caliente (en general en forma de lingotes), hasta que la chapa adquiere el espesor buscado. Para alcanzar espesores delgados, el laminado se suele terminar en frió. |
El estampado o matricería Las chapas que se obtienen por laminación se pueden estampar en caliente o en frió por medio de la matricería. Para hacer productos partiendo de chapas metálicas se utiliza la técnica de matricería. La máquina para esta tarea se llama prensa, en la que se instalan las matrices. Las matrices (similares en su función al molde) constan de dos partes, una superior y otra inferior. La parte superior se puede desplazar sobre guías hacia la inferior. |
Para matrizados que requieren mucha fuerza, las prensas utilizan energía hidráulica, por lo que se la llama prensas hidráulicas. Para matrizados que no requieren tanta fuerza, se utilizan prensas que se suelen llamar balancines. La construcción de matrices es una tarea muy compleja, el oficio de matricero requiere conocer a cerca de maquinas herramientas, de materiales de construcción de matrices y del material de chapa con el que se van a producir las piezas. Con este método se hacen por ejemplo las chapas de carrocería de automóviles. |