Anterior |
Siguiente |
Además del movimiento vertical que puede definir el espesor de viruta a sacar, la mesa posee un movimiento de traslación horizontal, que es perpendicular al eje de la máquina. Se puede realizar a mano por acción de un mando transversal por tornillo sin fin, ó en forma automática por medio de un mecanismo de avance, que se verá más adelante. Para trabajos de superficies inclinadas u oblicuas, en vez de accionar el porta herramientas, existe la posibilidad de hacer uso de la mesa oscilante de desplazamiento angular sobre su eje, ó de la mesa universal, que permite varias inclinaciones en dos sentidos, ó de la mesa graduada giratoria horizontal.
Tallado de ruedas dentadas rectas en la Limadora |
En cuanto a la mesa de la máquina cepilladora, es notable su tamaño y gran peso: algunas mesas tiene hasta 20 metros de longitud. Posee el movimiento principal de corte, y su desplazamiento rectilíneo alternativo hace que sea necesario disponer de una bancada que le sirva de sostén y guía. Se halla conformada por una caja prismática rígida nervada interiormente, con su cara superior horizontal perfectamente plana y rectificada, confeccionada de fundición estacionada. Ranuras en “T” longitudinales permiten el uso de bulones de fijación de cabeza cuadrada. En una de sus caras laterales, otra ranura a cola de milano recibe los topes limitadores que determinan la posición y longitud de la carrera.
Vista lateral de una maquina cepilladora |
El guiado de la mesa está asegurado por bandas planas ó prismáticas ampliamente dimensionadas, que determinan su correcta alineación, y que deben permitir su dilatación sin provocar deformación en la mesa. Debajo y adosada a lo largo de la mesa existe una cremallera que engrana con el piñón de ataque del tren de engranajes del sistema de impulsión de la máquina. La fijación de la pieza en estas máquinas constituye un grado de complejidad mayor que en las limadoras, dada la gran variedad de formas, tamaños, pesos y esfuerzos puestos en juego durante el mecanizado. El sistema de sujeción debe evitar la deformación de la pieza por acción del apriete de los elementos de fijación, y es muy necesario, en piezas de longitud importante, emplear un reloj comparador para verificar con exactitud si al apretar los bulones de sujeción se produjo algún alabeo en la pieza. Para piezas en que la superficie de apoyo presenten una curva ó cualquier otra forma que no garantice su perfecta estabilidad, se recurre a la ayuda de cuñas ó suplementos convenientemente dispuestos. El gran recorrido de la mesa permite mecanizar en forma simultánea varias piezas montadas una tras otra sobre la mesa, reduciendo el promedio de tiempo por pieza.
Limadora: componentes y mecanismos
En las limadoras, se reconocen los siguientes órganos:
1.- La base, que sirve de apoyo a la máquina y permite su fijación al suelo. 2.- El cuerpo, bastidor ó montante, que soporta el conjunto de los órganos siguientes. 3.- El porta herramientas llamado cabezal, torpedo, ariete ó carnero, que desliza sobre las guías superiores del cuerpo y recibe el movimiento principal rectilíneo alternativo. 4-5-6-7.- La cabeza porta herramientas orientable, el carro porta herramientas, el batiente con su soporte orientable y el soporte de apriete de la herramienta. 8-9-10.- El carro porta mesa, que desliza sobre las guías verticales del cuerpo y que soporta a la mesa porta piezas, guiándola vertical y horizontalmente. 11.- El pie ó muleta que se apoya sobre la base, limitando la flexión de la mesa durante la operación de corte.
La base y el cuerpo pueden formar una sola pieza en algunas máquinas, y la mesa puede ser de una sola pieza ó puede ser desmontable en dos partes. |
Los mandos de los movimientos son los siguientes:
1.- Interruptor de marcha 2.- Árbol motor 3.- Caja de velocidades 4.- Eje de maniobra del reglaje de la carrera 5.- Palanca de sujeción del torpedo 6.- Perilla de reglaje del avance 7.- Maniobra de desplazamiento transversal de la mesa 8.- Maniobra para la orientación de la mesa 9.- Maniobra para del desplazamiento vertical de la mesa 10.- Orientación del porta herramientas 11.- Maniobra para desplazamiento vertical del porta herramienta. 12.- Regla graduada para medir el desplazamiento del torpedo en su carrera |
El movimiento rectilíneo alternativo que debe tener el torpedo resulta de la transformación de un movimiento circular, que se puede conseguir mediante los siguientes mecanismos:
a) Piñón y cremallera b) Biela y manivela c) Manivela y biela oscilante d) Cilindro hidráulico
Mecanismo de piñón y cremallera. La rotación del eje motor a través de un engranaje es comunicado al un tren de ruedas dentadas, la última de las cuales engrana con una cremallera solidaria a la mesa.
Mecanismo de biela y manivela. Consiste en una rueda dentada cuya rotación es dada por sobre el eje motor de un plato manivela, y una biela con un muñón desplazable en forma radial, con el fin de variar la carrera del torpedo.
Mecanismo de manivela y biela oscilante ó Withworth Consta de un plato manivela que gira con movimiento uniforme transmitido a través de un tren de engranajes que constituyen la caja de velocidades, y de una biela oscilante con una abertura corredera por donde se desplaza un dado ó buje de bronce solidario al muñón del plato manivela, en forma radial.
Cilindro hidráulico El funcionamiento de las limadoras hidráulicas se basa en bombas inyectoras de aceite en un cilindro, y en válvulas que abren y cierra en un momento determinado. Dentro del cilindro, un pistón solidario al torpedo que se halla ubicado entre las guías del mismo es el que produce el movimiento rectilíneo alternativo. Limadora mecánica a manivela y biela oscilante |
En cuanto a las regulaciones de los movimientos en la limadora, existen dos que pueden ser regulados:
1) Longitud de la carrera de la herramienta, siendo ésta la longitud del sector circular que describe la biela oscilante, en el punto de vinculación con el torpedo. 2) Posición de los extremos de carrera (puntos muertos inicial y final) en relación a la mesa
|