Flecha izquierda: Pagina  Principal

Anterior

Subir a Inicio

Siguiente

Cara: Es la superficie o superficies sobre las cuales fluye la viruta (superficie de desprendimiento).

Flanco: Es la superficie de la herramienta frente a la cual pasa la viruta generada en la pieza (superficie de incidencia).

Filo: Es la parte que realiza el corte. El filo principal es la parte del filo que ataca la superficie transitoria en la pieza. El filo secundario es la parte restante del filo de la herramienta.

Punta: Es la parte del filo donde se cortan los filos principales y secundarios; puede ser aguda o redondeada o puede ser intersección de esos filos.

 

Condiciones de corte:

 

Debido al movimiento de avance y retroceso rectilíneo para efectuar el corte, en los extremos de la carrera el cabezal porta herramienta o la mesa porta pieza se detiene cambiando de sentido el movimiento, siendo en esos puntos la velocidad de desplazamiento nula y variable en los puntos intermedios.

Se toma un valor medio de la velocidad de trabajo, dependiendo el mismo del tipo de material a trabajar, de la herramienta utilizada, de su enfriamiento y de los esfuerzos que se generan debido a las masas desplazadas en el movimiento. A continuación se transcribe una tabla con velocidades de corte y de avances en el cepillado:

Sujeción de la Herramienta

 

El porta herramientas consta de un conjunto de elementos que sujetan y guían la herramienta. En el caso de la limadora, el órgano porta herramientas ó cabezal recibe el movimiento de corte, a través del carro porta herramienta móvil (torpedo), y está compuesto de cinco partes principales:

1) Placa circular graduada e inclinable con guías a cola de milano.

2) Junto a ésta, otra placa rectangular con contra guías que colizan sobre las de la placa circular, gobernada por un manubrio a través de un sistema de tornillo y tuerca.

3) Placa porta herramienta orientable, que es bloqueable a voluntad por tuercas hexagonales, en la cual va articulada la pieza batiente.

4) Placa oscilante ó batiente, junto a la cual se aprieta la herramienta con su estribo, de modo que facilite la carrera de retorno.

5) Morzeta de boca abierta ó estribo con tornillo de fijación, que forman el montaje y la fijación de la herramienta.

En las máquinas cepilladoras, los montantes y el carro porta herramientas transversales (traviesa móvil), soportan y guían el ó los carros porta herramientas. Cada carro (puede ser uno ó dos) soporta y guía una placa orientable, un cabezal, un batiente y su soporte giratorio. La sujeción de la herramienta ocurre con los estribos. Las cepilladoras poseen también carros porta herramienta de acción lateral, ubicados en forma deslizante sobre las guías de ambos montantes.

La sujeción de la herramienta debe ser lo más corta posible para evitar que la misma se flexione.

A) Montaje Correcto

 

B)      Montaje Incorrecto

C)   Montaje Compensado

 

D)   Montaje “Onti courb”

E/F) Montaje inclinado para cepillado plano oblicuo

En el planeado de superficies horizontales, la maniobra del manubrio produce el descenso de la herramienta, dando lugar al movimiento de penetración. La magnitud del valor necesario del espesor de viruta se consigue mediante un tambor graduado en 0,1 mm., que permite tomar exactamente la profundidad de pasada necesaria. En el caso de que se trabajen superficies oblicuas ó laterales, la maniobra anterior pasa a llamarse avance descendente, para lo cual es necesario hacer girar el porta herramientas. Los avances manuales descendentes de la limadora son posiblemente la única operación en la cual el operador mantiene en forma constante la mano sobre el comando del avance descendente, debiendo accionarlo en cada pasada. La pieza que se va a mecanizar debe fijarse sobre la mesa de la limadora, la cual está montada en el frente del montante, y debe poder moverse en forma horizontal y vertical (en cruz).

La mesa de trabajo constituye el órgano porta piezas de la limadora y la cepilladora. Se caracteriza por su forma acajonada hueca, es de fundición y ofrece tres caras planas y perpendiculares entre sí, que vienen a constituir otras tantas superficies de referencia.

En su cara superior, las ranuras en “T” longitudinales aseguran el paso de bulones de anclaje de cabeza cuadrada para la fijación de las piezas ó de una morsa. Sus caras laterales también admiten ranuras en “T” y agujeros pasantes para bulones de sujeción.

 

Velocidades de corte y avance en el cepillado

 

Material a trabajar

Material de herramienta

Velocidad de corte m/min

 

Avance en mm

Acero de Construcción

Acero al Carbono

6 a 12

 

0,1 a 8

 

Acero Rápido

10 a 30

 

0,2 a 12

 

Acero moldeado

Acero al carbono

 

5 a 10

0,1 a 8

Acero rápido

 

10 a 25

0,2 a 12

Fundición de hierro

Acero al carbono

 

5 a 10

0,1 a 8

Acero rápido

 

10 a 20

0,2 a 12

Bronce, latón, etc.

 

 

Acero al carbono

 

10 a 20

0,1 a 10

Acero rápido

 

20 a 30

0,2 a 12

Metales ligeros

 

 

Acero al carbono

 

10 a 25

0,1 a 10

Acero rápido

 

25 a 50

0,2 a 12