Flecha izquierda: Pagina  Principal

En el momento en que el vástago del cilindro choca contra el rodillo de la válvula “final de carrera” esta se activa y envía una señal a la 5/2, cambiando y provocando la carrera de retroceso del vástago, como puedes observar a continuación:

El circuito queda preparado para una nueva acción.

 

Ejemplo de proyecto

Vamos a suponer que tenemos un sistema formado por dos cintas transportadoras que forman un ángulo de 90° entre ellas y, por la primera llegan cajas que hay que reenviar hacia la segunda cinta.

Como vemos en la figura las cajas son presionadas por un cilindro de doble efecto, pilotado por una válvula 5/2 neumática. Cuando una caja llega al final de la primera cinta, se pulsa el botón de la 3/2, de botón muelle, y el cilindro comienza la carrera de avance, llevando la caja a la segunda cinta. Cuando la caja llega al lugar adecuado, choca con el final de carrera, que no es otra cosa que la válvula 3/2 accionada por rodillo y retorno por muelle, que envía una señal a la 5/2 para iniciar automáticamente la carrera de retroceso del vástago del cilindro. De esta manera el cilindro queda preparado para recibir la nueva caja.

 

Circuitos neumáticos automáticos

El ejemplo que hemos visto anteriormente  requiere un control por parte del operario, lo que puede resultar lento, inseguro y pesado. Para solucionar este inconveniente, podemos hacer la secuencia de salida y entrada del vástago del cilindro de forma automática.

El circuito está formado:

Cilindro de doble efecto.

Válvula 5/2 neumática, que gobierna al cilindro.

Dos válvulas 3/2, rodillo – muelle (Final de carrera), culas salidas se conectan al pilotaje de la 5/2.

Una válvula 3/2 de palanca para poner en marcha el circuito.

El circuito en reposo se encuentra en la figura “a”. Cuando se activa la palanca de la 3/2, el vástago del cilindro comienza una figura de retroceso (Figura “b”), hasta chocar con el final de carrera de la izquierda. En estos momentos, envía una señal a la 5/2, cambia el elemento móvil y se inicia la carrera de avance (Figura “c”). El vástago avanza hasta chocar con el final de carrera de la derecha, activándolo y enviando este una nueva señal a la 5/2, que vuelve a cambiar (Figura “d”). Este siclo se repetirá mientras este activada la palanca de la 3/2.

Circuitos con temporizadores

En muchas ocasiones es preciso retrasar un efecto después de haber activado una válvula y, para solucionarlo se usan los sistemas de temporización. Constan de un pequeño depósito donde van acumulando aire comprimido y al llegar a una determinada presión, activan una válvula.

La temporización que se logra con este dispositivo no suele exceder de 20 segundos, aunque en muchas ocasiones este tiempo  es más que suficiente. Si fuese preciso obtener más tiempo se deberían diseñar sistemas eléctricos.

El esquema del sistema temporizador es el que puedes ver en la ilustración.

Cuando entra presión por la válvula de regulación de flujo, esta lo envía hasta el depósito, que la va acumulando hasta que, al llegar a un determinado valor, se abre y activa la válvula 3/2.

En la siguiente ilustración puedes ver una secuencia de su funcionamiento, montado en un circuito que retarda la carrera de retroceso del vástago del cilindro cuando este choca con el final de carrera.

En “a” el circuito está parado y cuando se pulsa la válvula 3/2, el vástago inicia la carrera activa, hasta que choca con el final de carrera “b”. En ese instante, el final de carrera cambia de posición y comienza a enviar una señal a la válvula 5/2, pero en su recorrido se a colocado una válvula de regulación de flujo, por lo que la cantidad de aire comprimido que envía es pequeña y se comienza a llenar el depósito. Transcurrido cierto tiempo el depósito adquiere la presión adecuada y envía la señal a la 5/2 para que se inicie el ciclo.

Ejemplo de proyecto de circuito temporizado

En la siguiente ilustración se puede ver a un operario que está trabajando en una maquina neumática para fabricar protectores de manteles (Posa pavas) los cuales cumplirán la función de proteger los manteles de elementos cuya temperatura los podrían dañar (Pavas, ollas, fuentes, teteras, etc.). Los mismos están formados por una base de madera y sobre ella, tienen adherido un acabado plástico.

La primera operación será poner la madera debajo del pistón, untar la cola de unión y después poner el acabado plástico. Ahora activa la válvula 3/2 y el cilindro inicia la carrera activa hasta chocar contra la base, donde se encuentra el final de carrera. El sistema temporizador retarda el tiempo suficiente para que la cola de contacto empiece a adherir los materiales.

Subir a Inicio

Anterior

Siguiente

Proceso: Actividades 
Proceso alternativo: Evalúa tus conocimientos
Preparación: Actividades  Sistemas Neumáticos

1

2

3

4

5