Siguiente |
Anterior |
En esta zona de trabajo, los estudiantes deberán realizar técnicas operativas de fabricación manual, como pueden ser el limado, agujereado, roscado, torneado, cepillado, soldado, fresado y otras técnicas tradicionales en nuestras escuelas técnicas. El mobiliario de esta zona, deberá observar la condición de robustez en relación al tiempo estimado de uso, la cantidad de estudiantes, las operaciones de trabajo que se realizaran, y en el caso de que los mismos sean base de alguna maquina o herramienta, las características de las mismas, etc. |
En la zona de uso controlado estará ubicados los equipos de fabricación digital sustractiva y fabricación digital por corte. También podrán estar ubicados los equipos de fabricación digital aditiva, dependerá de las características de los equipos. |
Este espacio será de uso controlado debido a la complejidad y seguridad que requieren los procesos de sustracción (Cortadoras láser, fresado, etc.) |
Cada zona deberá poseer los extintores adecuados en base a sus características, así como las señalizaciones adecuadas. El trabajo en los laboratorios y talleres requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que estén en un momento dado haciendo las prácticas. Debe existir un documento escrito que explique las características de laboratorios y talleres y determine las medidas de seguridad existentes en los mismos (La norma IRAM 3585 elaborada en 1990 “GUÍA PARA LA SEGURIDAD EN TALLERES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS”) .Debe existir equipamiento suficiente (en número y uso) para las diferentes tareas desarrolladas en relación a los equipos de protección Individual, etc. El espacio de aprendizaje para el desarrollo de proyectos, deberá ser un espacio de construcción activa, donde los estudiantes interactúan en un entorno tecnológico que los representa, que los interpreta, que los entretiene, donde desarrollan las potencialidades humanas que hacen a la creatividad, la innovación y la inventiva, un espacio para el desarrollo colectivo del saber. |
La articulación de las distintas zonas de trabajo en torno a proyecto en común, sirve de columna vertebral al proyecto de articulación de los diferentes espacios formativos. Esta sinergia de interdisciplinares, donde la coincidencia de individuos de diferentes saberes, derivará en un resultado inesperado en función del conocimiento colectivo. |
Este espacio formativo debe propiciar la participación activa y constructiva del estudiante, lo cual conlleva un desafío para los docentes en relación a su diseño y a las definiciones didácticas que se pongan en juego en él. Las actividades que los jóvenes realicen en él, las deben percibir como útiles en la vida cotidiana y que sean culturalmente relevantes. Debe estar orientada a la fabricación de prototipos, utilizando la metodología proyectual, cuyas etapas requerirán la aplicación de técnicas de, representación, fabricación, análisis, comunicación y la articulación de diversos saberes de los espacios de formación científico tecnológico, técnico específico y de la formación general, resolviendo problemas tecnológicos, que tengan relación con su vida cotidiana, con cuestiones que les son naturales. |