Flecha izquierda: Pagina  Principal
Subir a Inicio

Siguiente

Anterior

El proyecto tecnológico como elemento articulador del aprendizaje en el taller del primer ciclo

 

El proyecto tecnológico, da significado a aquellos aprendizajes que para muchos jóvenes no resultan significativos al estar aislados, es estrategia didáctica en la educación técnica permite la integración y desarrollo de distintos tipos de conocimientos, resultando un punto de convergencia a través fabricación de un prototipo que dé respuesta a una demanda determinada o un problema a través de la tecnología. Para toda resolución de problema existen técnicas, métodos, formas distintas, pero básicamente, la resolución de problemas es un proceso metodológico que posee una serie de pasos, y en el caso de que el problema a resolver sea tecnológico esos pasos se denominan “Método Proyectual”, el cual acompañara a nuestros estudiantes en su desarrollo profesional. Convirtiéndose en una capacidad que los estudiantes deben desarrollar durante su formación Técnica. Esta capacidad como todas las capacidades se deben desarrollar desde los primeros años de estudio, y en el caso de las capacidades que pertenecen a la formación específica, tienen su base de desarrollo en las denominadas “Especificas Básicas”.

 A continuación se presentara un modelo de metodología proyectual para el taller del primer ciclo, que se orientara a la resolución de una problemática que les es familiar para los estudiantes.

 

Problemática:

 

Un corralón de materiales de construcción cercano a la escuela ha firmado un contrato con una empresa constructora lo que supondrá el aumento de la demanda de materiales para la construcción debido a que en la zona esta empresa estará desarrollando un complejo habitacional. Esta situación generara la necesidad de carga y descarga de materiales  de forma más ágil y ordenada. Para tal fin la empresa convocó a la institución a realizar un proyecto para resolver esta futura problemática.

 

Ante este ofrecimiento, la escuela le propuso durante el año realizar un proyecto que resuelva la problemática de la empresa, a través de prototipos que agilicen la carga y descarga de materiales.

Cuando el o los docentes les plantean una problemática a los estudiantes, estos últimos se apropian del problema y buscan de forma colectiva la solución que consideran más adecuada. 

Cuadro de texto: Diseño de la Problemática.

Los docentes deben diseñar la problemática a platearla a los estudiantes. La misma deberá tener relación con la transmisión de saberes en base a los contenidos y expectativas de logro y con el desarrollo de capacidades especificas básicas.

En la enseñanza de la tecnología existe un consenso generalizado en relación a la idea de los estudiantes como creadores e investigadores, de que el aprendizaje tecnológico es más efectivo a medida que los estudiantes participan activamente en procesos de investigación y prototipado, orientados por el profesor/a, pero centrados en el tratamiento de situaciones problemáticas abiertas, nuevas, que no son resolubles mediante la aplicación de rutinas preestablecidas, que generan el interés de los alumnos/as, y que integran la teoría con la práctica en un proceso único de construcción del conocimiento.

Por eso, es de especial interés pensar que tipos de problemas se les debe plantear a los estudiantes, ya que no es lo mismo formular un problema que propicie en los estudiantes un proceso de investigación o reflexión, esquivando una respuesta memorística y única y que cuestione sus concepciones al respecto, que plantear un problema que propicie una respuesta mecánica, aleatoria y con un mínimo nivel de movilización o cuestionamiento de sus concepciones.

Cuadro de texto: Planteo de la Problemática.

Una vez diseñada la problemática, el o los docentes deben plateárselas a los estudiantes de la forma más abierta posible. La descripción del problema será realizada de modo tal que pueda ser considerada desde diferentes perspectivas.

Esto se refiere a que los estudiantes tengan una percepción global en relación al problema como etapa previa  a la búsqueda de una solución. Además los docentes orientaran a los estudiantes en relación a las características técnicas de los prototipos que fabricaran, es decir, de que materiales lo tendrán que fabricar, las dimensiones aproximadas y el nivel de complejidad deseado.

También el planteo de la  problemática debe consistir en tratar de que los estudiantes se interioricen acerca de cómo se han resuelto casos similares con anterioridad, consultar en centros de información,  otros. Esta etapa está relacionada con la búsqueda de información sobre el problema, lo que permite una mejor contextualización del mismo. 

Cuadro de texto: Descarga PDF